Close

Uchuva

PHYSALIS PERUVIANA

Familia Solanaceae

La planta conocida como uchuva, aguaymanto, uvilla o bien ushun 1  (Physalis peruviana L., también conocida por el término inglés golden berry) es una planta herbácea perteneciente a la familia solanaceae, por lo tanto posee características similares a las plantas de papa, tomate y tabaco, a pesar de su crecimiento arbustivo.

Descripción

Es una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,26 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. Su estructura interna es similar a un tomate en miniatura (tomate Cherry).

El arbusto del uchuvero se caracteriza por ser ramificado de ramaje caído, y normalmente crece hasta un metro de altura, aunque si se estaca, poda y se le da un buen cuidado esta planta puede llegar a los dos metros de altura. Polinización por zancudo. Posee flores amarillas y con forma de campana que son fácilmente polinizadas por insectos y el viento.

Origen y consumo

Es una fruta originaria de América del Sur, especialmente del Perú de donde proviene su nombre científico.

La uchuva (uchuvero) se puede consumir fresco, solo o en ensaladas, dándole un toque agridulce a las comidas. En algunos países como Perú y Colombia ya se está procesando para obtener productos como mermelada, yogurt, dulces, helados, conservas enlatadas y licores. También sirven de elemento decorativo (de la misma forma que una cereza) para adornar tortas y pasteles. Por último, el arbusto del aguaymanto también se utiliza para proteger los suelos de la erosión.

Esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del suelo.

Usos medicinales

Le han sido atribuidas muchas propiedades curativas, como, por ejemplo:

  • Amebiasis.
  • Antireumatico.
  • Asma.
  • Bronquios: alivia sus problemas.
  • Calcio: ayuda con la formación de dientes y huesos.
  • Cáncer (colon, intestino, estómago): previene su aparición por sus propiedades digestivas.
  • Cansancio mental.
  • Colesterol: disminuye sus niveles en sangre.
  • Depresión.
  • Diabetes: consumir el fruto del aguaymanto pues tiene una sustancia similar a la insulina.
  • Envejecimiento.
  • Garganta: alivia sus problemas.
  • Heridas: favorece cicatrización de heridas.
  • Menopausia: alivia sus síntomas.
  • Menstruación: alivia los cólicos menstruales.
  • Próstata: favorece el tratamiento gracias a sus propiedades diuréticas.
  • Sinusitis.
  • Sistema Inmunológico: fortalece.
  • Distress: combate el estrés.

Actualmente, tiene un importante uso con fines terapéuticos, pues según los expertos ayuda a purificar la sangre, tonifica el nervio óptico y alivia afecciones bucofaríngeas. Se recomienda para personas con diabetes de todo tipo, favorece el tratamiento de las personas con problemas de

la próstata gracias a sus propiedades diuréticas y además es utilizada como tranquilizante natural por su contenido de flavonoides, sirve también para control de amibiasis.

Estudios farmacológicos

Las investigaciones científicas del fruto y el cáliz han determinado que se pueden extraer preparados con propiedades antiinflamatorias, antioxidantes e hipocolesterolemiantes.

Según investigaciones, por su poder antioxidante ayuda a neutralizar los radicales libres en el cuerpo (éstos en exceso son capaces de afectar la integridad celular atacando el ADN), situación que ayuda a prevenir cáncer de distintos tipos como de estómago y colon.

Nombres comunes en Chile: Fruta de oro, bolsa de amor, uchuva, capulí, «Amor Escondido», Fisal, Peruviana, Physalis.

Fuente: wikipedia